Facebook no puede permitir que sus millones de usuarios se aburran y dejen de pasar horas en su plataforma. Para refrescar su atractivo, continuamente desarrolla nuevas prestaciones que reenganchen a sus fans y los mantenga entretenidos en su campo de juegos. La semana pasada fue la presentación de Facebook 360, proyecto que aglutina varios campos dentro del audiovisual inmersivo: Video 360, Surround 360, Spatial Workstation y Fotos 360. Esta última en concreto es de la que vamos a hablar en este post.

 

Cada día se publican millones de fotos en Facebook. Los perfiles personales lo hacen para compartir instantes de su vida en sus círculos de amigos, mientras que las páginas profesionales lo hacen para conectar con sus seguidores y generar engagement. Con Fotos 360, Facebook quiere revolucionar (una vez más) el modo de comunicar contenidos y el modo de interactuar con él.

Esta opción ya está disponible. Para publicar fotos 360, solo hace falta tomar una imagen panorámica desde tu móvil –con una cámara que permita el modo panorámico o a través de una app específica- y publicarla con normalidad, como harías con cualquier otra imagen. Facebook la procesa para que se visualice desde una ventana que, al ser desplazada, muestra diferentes ángulos de la misma foto.

 

 

Ofrece una experiencia totalmente inmersiva, situando al espectador en una posición central. Debes saber que, por el momento, no aparecen publicadas inmediatamente. Como ocurre con el procesamiento de los vídeos, es un poco lento ya que tiene que manejar mucha información. Imaginamos que será más ágil a corto plazo.

Identificarás las fotos 360 en tu feed porque incluyen un icono de brújula al lado derecho de la imagen. La experiencia es mucho más espectacular si exploras las fotos 360 desde un móvil, ya que los giroscopios sincronizan el desplazamiento de tu mano con el movimiento sobre la imagen, haciéndolo envolvente. Puedes pulsarla y arrastrar o simplemente mover, girar, subir o bajar el dispositivo con la mano. Pruébalo, te va a encantar. En ordenador, basta hacer clic y arrastrar la imagen con el cursor.

 

 

También podemos explorar las fotos 360 en modo realidad virtual desde un dispositivo Samsung con soporte para Oculus, lo que multiplica las posibilidades en un terreno todavía más prometedor. ¿Te imaginas todo lo que podrás hacer con las fotos 360 a la hora de capturar instantes? Estar entre el público de un festival, visitar el interior de museos, asistir a eventos de tus marcas favoritas, hacer anuncios, contar historias… en definitiva, una puerta abierta a que usemos la imaginación y lo compartamos con nuestros seguidores.

 

¿Cómo hago fotografías en 360?

  1. Toma una foto panorámica con tu dispositivo iOS o Samsung Galaxy, app de cámara para imágenes 360 u otro dispositivo que incluya esta opción.
  2. Abre Facebook y sube la imagen como haces habitualmente. Cuando esté publicada, la foto se identificará como 360 con un icono de brújula.

En dispositivos compatibles con Samsung Gear VR, verás un botón en la parte superior izquierda de la imagen que indica “Ver en realidad virtual”. Haz clic en él e inserta el móvil en el dispositivo Gear VR.

 

 

¿Quieres saber más sobre el proyecto Facebook 360?

En estos links oficiales podrás conocer todo lo que llega sobre el audiovisual inmersivo desarrollado por Facebook.

Web oficial Facebook 360 / Comunidad Facebook 360  / Facebook Fotos 360 / Facebook Surround 360 / Facebook 360 Spatial Workstation

 

La interacción es un viejo deseo del arte: producir una reacción en el público y que esta modifique el impulso que la originó. Muchos han soñado con crear una obra modulable que se adapte a quien la atienda, que su reflejo regrese y se comparta a coro, propagado en una práctica colectiva. Este proceso significaría terminar definitivamente con el monólogo unidireccional, hacia una comunicación verdadera en la experiencia artística.

En el ámbito de la música existen numerosos intentos en busca de este efecto bumerán, pero siempre estuvieron atrapados por las limitaciones tecnológicas del momento. Recordamos el lanzamiento de “Biophilia” de Björk en 2011 como el primer álbum-aplicación de la historia que buscaba la experiencia total del oyente. El disco de código abierto, como invitación a intervenirlo, a participar activamente en su estructura, por fin es una realidad.

Massive Attack acaba de lanzar Fantom, app que convierte en artista a quien la usa. Se impregna de quien la activa gracias a datos recogidos en sus dispositivos, para remezclar las canciones de su nuevo EP. Los propios Robert Del Naja y Grant Marshall la definen como un reproductor musical sensorial.

Fantom funciona con Apple Watch, iPhone 5s o superior y utiliza tu geolocalización, hora del día, imágenes del dispositivo, tu propio movimiento y pulso cardíaco para manipular la música. Además, permite a los usuarios crear y grabar videos para guardarlos y compartirlos.

 

massive-attack-new-release-fantom-app-verboclip-2

 

La app trabaja con los sensores del iPhone y Apple Watch y la propia app Salud que traen estos dispositivos. De este modo, el oyente puede moverse y crear un remix en vivo con un conjunto de imputs único. Además, los usuarios de Apple Watch pueden utilizar su latido del corazón para variar la cadencia harmónica y el ritmo de 4 las canciones disponibles que, por cierto, también podrán escucharse tal y como fueron grabadas.

Robert del Naja ha trabajado en estrecha colaboración junto al equipo de desarrollo y ha explicado que la idea surgió cuando estaban considerando crear remixes para su nuevo lanzamiento y se cuestionaron el hecho de publicar un álbum con temas cerrados, cuando existen algoritmos que pueden hacerlos en vivo y en directo.

Parece que Fantom no va a ser la última innovación tecnológica de Massive Attack. Robert cuenta que se pregunta ¿qué podría ocurrir si en un concierto agregas los datos personales de todas las personas asistentes que se hayan instalado la app? Quizás sería posible remezclar a tiempo real las canciones que están tocando en ese momento y crear una experiencia sensorial en grupo. Es la afirmación definitiva del individuo en sociedad, el gran tema obsesivo que aparece constantemente a lo largo de su obra.

Puedes descargar Fantom en iTunes Store y en App Store.

 

Nada es comparable a cumplir los 18, ese momento mágico en que los jóvenes acceden al mundo adulto. Uno de los sueños de los adolescentes era llegar a esa edad para sacarse el carné de conducir, pero las cosas están cambiando. Las agencias de publicidad viven una contradicción: sus nuevos anuncios repiten los mismos clichés de siempre para intentar vender coches, cuando hace tiempo que estos dejaron de ser símbolo de libertad y status social.

 

 

Los privilegios de la industria del automóvil están a la altura de su poder. Tras el escándalo de Volkswagen, Bruselas ha preferido cambiar la ley y elevar los niveles de emisiones antes que plantar cara al fraude. Como los empleos que genera la automoción son vitales para los estados, reciben una protección especial. Además de las ayudas directas a las empresas, también las hay para estimular el mercado. Estas subvenciones tipo plan renove no están destinadas a retirar los coches viejos, sino a su reemplazo por coches nuevos; no buscan la reducción definitiva del parque automovilístico, sino perpetuarlo.

La producción no puede detenerse sin trastornar la economía mundial. Para que los precios no caigan cuando baja la demanda y la oferta se desborda, los coches nuevos que no encuentran comprador se pudren a la intemperie en grandes parkings por todo el mundo. Pero el lobby de la automoción tiene otros motivos para preocuparse: nuevos hábitos de consumo están cambiando la percepción del coche en la sociedad.

A nivel mundial, la población sigue concentrándose en áreas urbanas, donde el auto representa un medio de transporte cada vez es más caro, molesto y menos eficiente. Las ciudades pensadas para ir a todas partes en coche ahora emprenden el camino inverso, planeando políticas de proximidad. El tráfico desde las periferias residenciales a las industriales y hacia los centros urbanos están siendo revisado a fin de reducir los desplazamientos.

Pekín es un buen ejemplo de este problema: el 80% de la población se movía en bicicleta antes de la expansión económica china, pero ahora suma a su parque automovilístico 1.200 coches nuevos diariamente. La contaminación es un problema tan serio que ha convertido el uso de la bicicleta en una temeridad, sin que las autoridades encuentren el modo de darle la vuelta a la situación.

 

coche-muerto-verboclip-Chris-LaBrooy-2

Images copyright Chris LaBrooy, embedded from «Auto Aerobics» by Chris LaBrooy

En España, la crisis está obligando a modificar los modelos productivos. El mundo digital no solo posibilita nuevos trabajos que se realizan desde casa, también permite una optimización del consumo, con plataformas para compartir coche como Uber y Blablacar. El aumento de la confianza en el comercio online y el desarrollo de apps favorecen nuevos servicios de uso compartido, préstamo y alquiler entre particulares, como DrivyLa dependencia hacia el auto en propiedad está siendo cuestionada desde muchos frentes. El coche ha dejado de ser algo necesario e inevitable para convertirse en un lujo aparatoso.

Son los jóvenes quienes están cambiando el paradigma. En Alemania, en 2012, solo el 7% de los coches nuevos fueron comprados por veinteañeros, cuando 10 años antes la cifra era más del doble. En Estados Unidos, el número de menores de 34 años sin carné aumentó un 5% en la década de 2000 a 2010. En España, desde los años 80 hasta ahora, los conductores menores de 24 años han pasado del 20% al 8%, y de 25 a 44 años han pasado del 59% al 45%. Desde que comenzó la crisis, las autoescuelas españolas han tramitado un 50% menos de licencias.

Una nueva sensibilidad colectiva empieza a rechazar el coche, pero el cambio de mentalidad podría llegar más lejos. Ahora no solo valoramos la salud del medio ambiente, los artículos de km. 0 o el consumo colaborativo. También afecta a la vieja concepción individualista y competitiva de la sociedad, hacia una nueva reivindicación de lo público, donde los límites estrictos de la propiedad privada y la exclusividad personal quedan obsoletos.

Si utilizas Google Analytics para examinar el rendimiento de tu página, te habrás acostumbrado a que los datos sean bastante estables a lo largo del tiempo. Las tendencias se mantienen con pocas alteraciones, mientras que los cambios sustanciales resultan algo excepcional. En verdad, las analíticas tienen pocos momentos apasionantes.

Por eso, las alteraciones más acusadas parecen anomalías alarmantes, como síntomas de algo negativo que hay que estudiar y diagnosticar. El buen analista, cuando descubre un signo fuera de lugar, busca inmediatamente la causa que lo provoca. Este celo por vigilar los resultados de nuestras páginas tan estrechamente ha alimentado una nueva forma de spam: el referer spam.

Posiblemente ya hayas observado, sin previo aviso, visitas masivas en tu sitio desde Rusia o China. ¿Qué súbito interés ha despertado tu página en esos países? ¿A qué se debe este tráfico y a quién beneficia?

 

¿Cómo funciona?

Cada sitio de la red tiene su propio identificador para Google Analytics. Este código registra el volumen de visitas que recibe esa página concreta. El software spammer genera aleatoriamente códigos para engañar a Google, que los interpreta como visitas reales, sin serlo. El objetivo de estas visitas fantasma es alarmar al administrador del sitio, para que vea la anomalía y se interese por ella.

Aunque la huella que dejan en los datos se parece al rastreo que hacen los robots de los buscadores, son actividades sin nada en común. Aquellos olfatean los sitios, persiguiendo nuevas referencias para ofrecer en los resultados de búsqueda, mientras estos lanzan señuelos a Google para simular visitas fantasma.

 
visitas-falsas-google-analytics-verboclip-social-media

 

¿Por qué lo hacen?

Se denomina spam por su volumen masivo. Para obtener una mínima rentabilidad, hace falta repetir millones de veces la misma práctica. La probabilidad de que todo este esfuerzo produzca una conversión es ínfima. Para que eso se dé hay que consumar con éxito una cadena de pasos:

Los sitios atacados deben estar monitorizados con Google Analytics, sus administradores deben darse cuenta del inusual aumento de visitas, pensar que son reales y desear identificar su origen –normalmente una página de venta online-. Después de esta fase, el administrador debe a su vez visitar el sitio de donde procedía todo el tráfico fantasma y, al comprobar que se trata de una plataforma de venta online, considerar que le resulta oportuno permanecer un rato viendo lo que ofrecen y acabar comprando algo.

 

¿Qué daño produce?

Las analíticas solo tienen valor si son objetivamente ciertas. Si nuestros indicadores dan cifras erróneas, nos inducen a engaño y distorsionan la evaluación de nuestro estado real. Saber identificar el error para aislarlo cuesta tanto trabajo como cortarlo de raíz para que no vuelva a repetirse. Sin embargo, visto desde otra perspectiva, este tráfico extra mejora nuestro posicionamiento en los buscadores.

 

¿Cómo evitarlo?

Hay que tener en cuenta que este spam no ataca a nuestro sitio, sino que inyecta visitas falsas en Google Analytics. Cambiar la configuración de nuestro servidor no servirá de nada. Hay que actuar sobre los dominios de origen, para que dejen de aparecer en nuestras tablas de datos, llevándolos a la lista de exclusión de referencia de Google Analytics o estableciendo filtros de acceso.

Constantemente aparecen nuevas direcciones que lanzan visitas fantasma, de modo que hay que actualizar la lista de exclusión periódicamente.

 

banner-newsletter-social-media-verboclip
 

El 21 de abril de 2015, Google ha introducido un importante cambio en su algoritmo de búsqueda. Esto significa que si tu web no está adaptada a dispositivos móviles (mobile-friendly) tu ranking en los resultados de búsqueda puede quedar muy perjudicado.

 

google-mobile-friendly-algorithm-change-3-social-media-management-verboclip

 

Afortunadamente, como te mostramos en la imagen superior, puedes hacer una comprobación rápida con esta prueba online de optimización para móviles lanzada por Google: http://bit.ly/GoogMobileTest

Si necesitas realizar algún paso para adaptar tu web, aquí tienes unos enlaces (en inglés) que te serán muy útiles:

Cómo testear tu web para el cambio de algoritmo Google Mobile-Friendly
Guía para el pequeño empresario respecto al cambio de algoritmo Google Mobile-Friendly

Por favor, COMPARTE este post con tus amigos y seguidores. Es especialmente relevante para pequeñas y medianas empresas que no conozcan todavía este cambio y pudieran verse afectadas. ¡Gracias!

 

 

banner-newsletter-social-media-verboclip