Expo Belleza Fest es la cita internacional de la industria de la belleza en el World Trade Center de Ciudad de México. Para la edición de este año, dentro de su programa de conferencias con temas de interés estratégico para los negocios, estuvimos presentes en su foro de expertos “Nuevas Tecnologías Digitales Aplicadas al negocio de la Belleza”. A continuación publicamos el esquema de nuestra intervención.
1.- Percepción actual del negocio de la belleza profesional en redes sociales
-Las RRSS han establecido un nuevo canal directo entre las marcas y el consumidor.
-Los usuarios lo saben y lo usan cada vez más como fuente de información.
-La experiencia del consumidor es divulgada y el usuario es el nuevo experto.
-Bloggers y Youtubers crean nuevos polos de influencia.
2.- Aciertos y errores en la comunicación de los negocios de belleza al usar redes sociales
-No hay que limitar las RRSS a mero escaparate de productos y servicios.
-Son un medio excelente para mostrar el universo propio de la marca, construir branding.
-Creer que las RRSS harán vender más producto de forma inmediata es el error más extendido.
-También es erróneo considerar que tener muchos seguidores es lo mejor. No hay que confundir cantidad y calidad.
-Casi todas las RRSS se rigen por algoritmos que limitan la visibilidad de las publicaciones.
-Para llegar a todo el mundo es necesario contratar publicidad.
3.- Siempre hablamos de Facebook como la principal herramienta de redes sociales. ¿Lo es en realidad? ¿Qué otras opciones se deberían contemplar?
-Una marca debe estar donde su público se encuentre. Ese sitio, hoy por hoy, es mayoritariamente Facebook.
– Aunque cada red social tiene su propia personalidad, el deseo de crecimiento las han llevado a copiarse prestaciones unas de otras para ofrecer las mismas fórmulas de éxito.
-Facebook no ha sido la 1ª red social (acordémonos de MySpace) pero sí ha sabido mantenerse como la principal herramienta digital del planeta.
-Convertirse en la plataforma global da ventaja sobre todas las demás.
-La estrategia empresarial de Facebook ha sabido anticiparse a las tendencias e imitar los éxitos de sus competidores (Periscope, Snapchat, Whatsapp, Instagram).
-En el negocio de la belleza la imagen fundamental, por este motivo es conveniente concentrarse en las RRSS más visuales (Facebook, Instagram, Pinterest, YouTube) y descartar las que no lo son (Twitter, LinkedIn).
4.- ¿Por qué un negocio de belleza debe tener una estrategia digital de redes en nuestros días?
-Cualquier negocio debe tener una estrategia en cualquier ámbito.
-Las personas y las marcas conviven en el mismo espacio de las RRSS, tener o no una estrategia comercial es la diferencia entre unas y otras.
-Las personas pueden improvisar en RRSS y relacionarse sin un plan, las empresas no.
-El primer paso de esa estrategia es estar presente en las RRSS adecuadas.
-La principal política de un negocio pasa por tener una estrategia de marketing, fijarse objetivos y una intención, la comunicación digital en RRSS debe ser coherente con ese principio.
-Hay que estar en RRSS, de lo contrario te quedas fuera. Es como si todo el planeta estuviera celebrando una fiesta genial y tu negocio, que también ha recibido la invitación a la fiesta, se quedase en la puerta por no haberse vestido correctamente.
-Las marcas deben integrar una estrategia de marketing en su comunicación online del mismo modo que lo hacen en la comunicación offline.
-Es muy importante dominar el lenguaje de la comunicación digital, que no es necesariamente el mismo que la expresión escrita o la verbalización oral.
5.- Tipos de estrategias y ¿cuáles recomendarían?
-Dependerá del tipo de negocio y las campañas publicitarias en cada momento.
-Las estrategias se perfilan desde los objetivos (tener más seguidores, fidelizarlos, mejorar su experiencia con la marca, etc), y dependiendo de la meta se fija el método.
-No se trata de hacer un espejo de la comunicación offline, sino de adaptar los mensajes al universo social media.
-La comunicación en RRSS es un diálogo de dos direcciones: habla y escucha.
-Los usuarios perciben las marcas con mayor proximidad, más amigables gracias a esto.
-La RRSS es un coloquio entre amigos. Las marcas deben expresarse como un amigo.
-Hay que evitar la publicidad excesiva de sus servicios o comportarse como un comercial.
-Hay que publicar contenido que sea útil para su audiencia, aunque no sea material propio.
-La comunicación en RRSS debe enfocarse en recomendaciones entre amigos.
6.- ¿Cuánto invertir?
-La mayor ventaja de la publicidad en social media es su precisión.
-Esta agudeza de acción permite concentrar el esfuerzo en el target de público adecuado, sin dispersar energía en poblaciones innecesarias.
-La publicidad pagada en RRSS es mucho más barata que en los medios offline.
-Los presupuestos económicos se ajustan en relación a los objetivos deseados. Gastar más o gastar menos dependerá de estos objetivos.
-Diseñar una campaña en Facebook, por ejemplo, es fácil. El gasto máximo se determina antes de empezar y se puede modificar sobre la marcha en vista del rendimiento obtenido, indicado prácticamente a tiempo real.
-Un consejo: es crucial configurar correctamente los anuncios para obtener buenos resultados. Tomarse el tiempo necesario para crear los anuncios digitales permite tener éxito, incluso superando a la estimación que hace el gestor de anuncios de cada plataforma.
7.- ¿Cuáles son los elementos clave en que debes pensar cuando diseñas una estrategia digital de redes sociales?
-El primer paso es determinar el objetivo con precisión. ¿Queremos conseguir más seguidores, penetrar en un nicho de mercado específico o que se conozca más nuestro producto o servicio?
-Cuando el objetivo está definido con claridad, diseñamos la estrategia adecuada pensando en la audiencia de destino.
-Los objetivos deben ser realistas. No sirven de nada si no se ajustan a la realidad del negocio.
-En RRSS hay que pensar siempre a largo plazo. Los resultados no suelen ser inmediatos.
8.- ¿A quién debemos dirigirnos – Audiencia?
-Dependerá del objetivo a tu estrategia.
-Es un error pensar que cuanta más gente vea nuestras publicaciones, más ingresos obtendrá nuestra marca.
-Si publicamos sin segmentar el público, nuestras publicaciones se dispersan y son ignoradas por aquellos que no tienen nada que ver con nuestra marca.
-Hay que concentrarse siempre en el público adecuado (aunque sea pequeño) que se interesa por servicios o productos como el nuestro. Por ejemplo, si vendemos un shampoo para cabello maduro, es inútil lanzarlo a un público juvenil.
-Afortunadamente las herramientas social media actuales nos permiten, con precisión quirúrgica, que nuestra comunicación sea vista por quien realmente debe verla.
9.- ¿Cuáles son las mejores tácticas para contactar con la audiencia?
1º. Conocer bien a nuestra audiencia y diseñar una comunicación que respete su forma de entender el mundo.
2º. Ofrecer contenidos útiles, regalar información práctica es la mejor forma de conectar.
3º. Elegir las formas correctas. Ser divertido, educado, elegante, etc. según proceda.
4º. Usar la publicidad para llegar a más gente. Aun con un presupuesto reducido, incluso con 5$ puedes llegar (literalmente) al bolsillo de las personas adecuadas.
10- ¿Cuál es la importancia de la imagen que mostramos en redes sociales?
-Es crucial. Si somos profesionales o no lo somos quedará evidenciado en ese escaparate.
-Tanto lo que mostramos como lo que evitamos mostrar define nuestra intención.
–Comunicar es transmitir un mensaje, que ese mensaje tenga un contenido coherente o no signifique nada será únicamente nuestra responsabilidad.
–La fotografía y el vídeo son igualmente mensajes, cada aspecto incluido en ellos también habla de nosotros.
-Encontrar el tono adecuado es parte de esa imagen, ofrecer un enfoque optimista, evitar errores ortográficos o gramaticales, ser proactivo en las respuestas a las consultas, etc.
-La credibilidad de nuestra marca dependerá de la percepción que transmita.
11- 5 básicos de la foto de portada según quien eres
1-El avatar tiene el valor de un signo. Debe ser absolutamente representativo como efigie o logotipo.
2-Aunque la foto de portada tiene carácter complementario, podemos aprovecharla dotándola de significado, con un componente visual atractivo que sirva para identificar nuestra marca.
3-Evitar textos en la foto de portada, ¡Prohibido precios y ofertas!.
4-Pensar en su aspecto visionado en el celular.
5-Cambiar la foto de portada al menos una vez al mes.
12- ¿Qué no debemos hacer?
-Confundir la comunicación corporativa con la comunicación personal.
-Confundir información y opinión.
-Las RRSS son un foro donde las personas hablan con otras personas. No intentar hablar como como un vendedor en ese contexto.
-Querer estar presente en todas las RRSS. Hay que concentrarse solo en aquellas donde se encuentra nuestro público objetivo.
-Desatender las consultas, mensajes y comentarios, o no responderlas correctamente.
-Publicar contenido ajeno sin tener los derechos para usarlo.
–Publicar sin orden: da sensación de abandono y empeora el alcance general.
-Desaprovechar toda la información que la interacción con el público genera. La analítica es una excelente herramienta para mejorar nuestros próximos mensajes.
–Imitar a la competencia.
13- La importancia de la creatividad
-Si nuestro trabajo en la industria de la belleza tiene un alto componente creativo, nuestra comunicación debe tenerlo también.
-La falta de creatividad conduce a fórmulas aburridas e impersonales y lleva a imitar a otros.
-No solo se trata de crear contenidos visualmente atractivos. La expresión escrita también lo es. Saber adaptar la imagen y el texto en los formatos digitales alineará perfectamente el mensaje con el universo de la marca.
14.-Porque crear contenidos honestos para tu marca
-Los contenidos publicados deben corresponderse con la realidad de la marca, desviarse de ese margen puede interpretarse como publicidad engañosa.
-Es mucho más fácil comunicar sobre temas que dominamos. No ser honesto nos expone a la inseguridad y la pérdida del control sobre lo que decimos.
-Si lo que comunicamos no se corresponde con lo que ofrecemos, corremos el riesgo de frustrar la expectativa de los usuarios y padecer crisis de reputación.
15- ¿Cómo convertir likes y compartidos en retorno económico?
-Es un proceso muy lento e indirecto.
-Una buena gestión de las RRSS conlleva una buena experiencia del usuario con la marca y esto, a su vez, favorece su preferencia como cliente.
-Considerar likes y compartidos como valores que den un retorno económico directo es un error muy extendido.
16- ¿Qué pasa con las Estrategias Frígidas y cómo evitarlas?
-No entendemos el concepto “estrategia frígida”.
17- ¿Quién es la persona ideal para manejar redes sociales en un Negocio de Belleza?
-Las personas dinámicas en las RRSS gestionan mejor las cuentas corporativas.
-Es crucial conocer bien la marca que representan, amar el medio y respetar los códigos de conducta adecuados.
-Tener conocimientos técnicos sobre las posibles consultas mejora la atención que ofrecen.
-Un perfil neutro es mejor que una personalidad atrevida.
-Según el volumen del negocio, puede requerir poco o mucho tiempo. Quien desempeñe esa labor no debe tomárselo como algo accesorio de poca importancia.
18- ¿Qué es lo más arriesgado que has hecho en redes y ha tenido Éxito y cuál fracaso?
-Crear branding partiendo de cero es siempre fascinante. A veces creamos el espíritu de una marca incluso antes de q ue la marca propiamente exista.
-Si entendemos como fracaso acciones que interrumpimos antes de llegar a la madurez, fracasamos con mucha frecuencia.
-El social media es una disciplina nueva donde todo tiene un elevado componente experimental. La única forma de comprobar si algo funciona es ponerlo en práctica. y ver que pasa. Por suerte, el coste del fracaso es muy bajo.
19- Manejo de crisis, ¿Cuál ha sido tu alarma más fuerte?
-Hace un año, una marca cliente realizó una campaña con apoyo de varias bloggers. Para realizarla recurrió a una agencia local, su equipo grabó una serie de vídeos y los publicaron por su cuenta, al margen de la comunicación que nosotros estábamos realizando. Uno de esos vídeos generó muchos comentarios negativos. Al darse cuenta, se alarmaron bastante y nos preguntaron si teníamos un protocolo de actuación para casos así. No se trataba de una ataque malintencionado, sino unas opiniones que coincidían en una aspecto mal resuelto en el vídeo. En esos casos es preferible no intervenir, dejar que la gente se exprese, vigilar que no haya insultos o faltas de respeto y moderar la conversación con discreción hasta que se agote la vida útil del post y llegue la calma.
20- Ustedes manejan diversos tipo de aplicaciones, cuáles son las tendencias tecnológicas que pueden apoyar el negocio de nuestros clientes?
-Nosotros usamos la plataforma Hootsuite para gestionar varias cuentas desde una misma interface.
21- Perfil o página, qué diferencias hay
-En Facebook, un perfil es una cuenta personal, vinculada a un correo electrónico y una identidad (aunque una misma persona puede tener varias), una página, en cambio, es la cuenta corporativa, y está vinculada a una marca o un negocio.
-Las prestaciones de cada una son diferentes y están enfocadas según sirvan al interés profesional o al particular. Por ejemplo, la información analitica es excluiva de las páginas.
-Por esa razón conviene no mezclar ambos términos: si vamos a abrir una cuenta para un negocio o una marca, usaremos el formato de página y no el de cuenta personal.
-Facebook es el principal interesado de que ambas cosas no se confundan.
22- 3 tips para páginas de negocio de belleza
1. Precisar el concepto de negocio, sus características y su estilo diferenciador.
2. Precisar unos objetivos a cumplir que sean factibles, como número de seguidores deseado o alcance de las publicaciones.
3. Precisar una estrategia para lograr los objetivos fijados.
23- 3 cosas que debes evitar como profesional de la belleza en redes sociales
1. Confundir lo personal con lo profesional.
No diferenciar la opinión de la información equivale a enredar lo público y lo privado.
2. Publicar sin estrategia.
Es preferible guardar silencio a hablar por hablar. Asegurarse de que hay un mensaje en la comunicación que hemos emprendido y que ese mensaje tiene una finalidad clara.
3. No reflexionar.
Analizar la evolución de nuestro diálogo con el público y realizar ajustes para mejorarlo.